A principio de este mes terminé de preparar y presenté las alegaciones de Cambiemos Villalba a la ocupación temporal de algunas vías pecuarias (entre ellas, la Cañada Real Segoviana y Descansadero del Hormigal a su paso por nuestro municipio), para que Red Eléctrica de España realice trabajos en la línea a 400 kV Lastras-Galapagar. Existen sospechas de que este tipo de líneas de muy alta tensión suponen un riesgo para la salud, y su instalación es muy invasiva para el medio ambiente.
Desde Vías Pecuarias nos informaron de que la solicitud de la documentación del expediente que presenté el mes pasado no era válida, porque las personas jurídicas (como nuestro grupo municipal) tiene que efectuarlas por vía electrónica. En otras circunstancias esto sería idóneo, pero lo cierto es que la Comunidad de Madrid no cuenta aún con una sede electrónica apta para este tipo de trámites. En consecuencia, tuve que volví a solicitar una copia de la documentación del expediente. Fue un proceso largo y complicado, pero finalmente dio fruto y ahora disponemos de esa documentación, que nos permitirá constatar mejor si se produce algún incumplimiento en la ocupación de esas vías pecuarias.
Como no podía ser de otra forma, en abril también estuve ocupado con tareas relativas a la recogida y gestión de los residuos, uno de los temas más importantes a nivel municipal, y probablemente el más importante en nuestro pueblo actualmente.
Gracias a nuestro flamante editor jefe, Miguel Montanyà, en abril sacamos el 3er número de nuestra revista, Cambiar Villalba, al que contribuí escribiendo sobre el nuevo contrato de residuos. Mi compañero Darío grabó y publicó un par de vídeos en los que hablé de la viabilidad de municipalizar el servicio de recogida de residuos, y de nuestras propuestas en materia de gestión de residuos. Aunque en abril no se reunió la Mesa Ciudadana de Residuos (en la que participan vecin@s a título individual, y miembros de varios colectivos), redacté y difundí el acta de la última reunión, y colaboré en acordar la siguiente reunión.
Con ocasión del Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, celebrado el último miércoles de abril, desde Cambiemos Villalba llevamos a cabo varias actividades. Por una parte, presentamos en el Pleno la moción redactada por mi compañero Alerce. Por otra parte, organizamos conjuntamente con Equo un coloquio sobre contaminación acústica, que contribuí a preparar y convocar.
A final de mes estalló el escándalo por las revelaciones de la Operación Lezo, noticia que nos llevó a priorizar la petición de información sobre la relación entre el Canal de Isabel II y el Ayuntamiento. En octubre habíamos pedido varios documentos al respecto, la gran mayoría de los cuales (13 de 14 ítems) no se nos facilitaron. A la luz de los hechos recientes, registramos una pregunta para formular en pleno. Sin embargo, la alcaldesa me anticipó en la Junta de Portavoces que no iba a permitirnos preguntar al respecto. En aquella reunión solicité que recogiera y justificara su decisión por escrito, tal y como dicta la normativa. Al no hacerlo, ni permitirnos recurrir esa resolución, decidimos denunciar públicamente la situación. Me ocupé de la mayor parte de las tareas comunicativas de esta campaña: redactar contenidos para redes sociales y medios periodísticos, y convocar y preparar una rueda de prensa. Posteriormente, en el pleno, ejercimos nuestro derecho de preguntar, razón por la cual mi compañero Darío fue expulsado (y el resto del grupo abandonamos nuestros escaños en señal de protesta).
Para dicho pleno me familiaricé con los asuntos de las áreas de las que me ocupo (en esta ocasión Residuos, Hacienda y Transparencia), y compartí con el resto de la asamblea popular de Cambiemos Villalba la información relevante de todos los puntos del Orden del Día. Revisé los Decretos de Alcaldía y el acta de la sesión anterior y, sobre todo, preparé mis dos intervenciones en el Pleno:
-
Comentarios al informe sobre las reuniones de los órganos colegiados.
-
Pregunta sobre subvenciones para el compostaje y otros actividades de gestión de residuos.
En esta última, denuncié la pérdida de una ayuda que le hace mucha falta nuestro ayuntamiento, especialmente ahora que se está preparando el nuevo servicio de recogida de residuos. Esta pérdida es aún menos justificable teniendo en cuenta que, como demostré en mi intervención, les habíamos avisado de su existencia el año pasado.
También asistí a otras reuniones del ayuntamiento: a las Comisiones Informativas de Vigilancia de la Contratación, y de Medio Ambiente, a la Junta de Portavoces ya mencionada, y a una mesa de contratación. A la primera trasladé dos inquietudes: el incumplimiento de la moción presentada el año pasado, para la inclusión de ciertas cláusulas medioambientales en la contratación municipal, y repetir la petición de que todos los expedientes administrativos de contratación fueran digitales e incluyeran la oferta de la empresa adjudicataria. Esto último facilitaría el seguimiento de los contratos, principalmente por parte de la oposición, pero también por cualquier ciudadana/o interesada/o si eventualmente se suben al Portal de Transparencia municipal (que cuando no está caído está vacío de contenido). En la de Medio Ambiente informé de que estaba abierto el período de solicitud de las ayudas PIMA Residuos 2017, y pedí que se presentara un proyecto de planta de compostaje (en cumplimiento de la moción presentada por mi compañera Eva en 2015, aprobada por el Pleno). En la Junta de Portavoces informé de los cambios efectuados en nuestra moción sobre el ruido, tomé nota de los cambios en las mociones de otros grupos, defendí nuestro derecho a formular la pregunta sobre el CYII, y pregunté si se iba a atender la petición presentada en marzo por toda la oposición para que: se nos facilitara la documentación preparatoria del contrato de recogida de residuos y de limpieza viaria, se nos presentara el proyecto técnico del gobierno, y se nos diera a la oposición un período de tiempo prudencial para estudiar la documentación y presentar propuestas. En la mesa de contratación a la que asistí (de los servicios de actualización y mantenimiento del catastro de bienes inmuebles urbanos y rústicos y apoyo técnico al Departamento de Inspección Tributaria, exp. 08CON/2017) pedí una corrección del acta anterior, y constaté que la intención del Departamento de Contratación era solicitar a las empresas que presentaran sus ofertas también en formato digital.
Otra parte del mes la dediqué a revisar y analizar el Reglamento Orgánico Municipal. Este es el texto normativo clave del ayuntamiento, y debería contener las bases para su buen funcionamiento. Sin embargo, el texto vigente no solo es incompleto, sino que el gobierno local no está cumpliéndolo (se vulnera el derecho a formular preguntas orales, no se toman actas de algunas reuniones, no se respeta el derecho de la oposición a convocar ciertos órganos…).
Como miembro de la Comisión de Programa de Cambiemos Villalba, dinamicé su reunión mensual, en la que discutimos la moción elaborada por el Círculo Podemos de Collado Villalba para mejorar el funcionamiento de los Consejos Sectoriales, y que nuestro grupo municipal presentará en su nombre en el Pleno de mayo. En esa reunión también recopilamos los formularios para la priorización de inversiones implícitas en nuestro programa electoral. Y como miembro de la Comisión de Organización, me encargué de dinamizar el acuerdo de las convocatorias de las asambleas de Cambiemos Villalba, y de difundirlas interna y externamente. (Aprovecho para recordar que estas asambleas, que se celebran quincenalmente, son abiertas a todas las personas interesadas en la política municipal y en hacer de Collado Villalba un pueblo más agradable para vivir).
Otras tareas que llevé a cabo este mes fueron: repartir ejemplares del nuevo número de Cambiar Villalba, mantener una breve reunión con la directora de la Escuela Oficial de Idiomas, asistir a una actividad de la Casa Regional de Castilla y León, operaciones bancarias del grupo (pago de facturas y adquisición de material de oficina), escribir el informe de mi actividad de marzo… 😉
(1) Tras descubrir cómo hacerlo, escribí el siguiente tutorial para registrar solicitudes en el sitio web de la CAM:
-
Hacerse con un certificado digital, o con un DNIe y un lector de tarjetas.
-
En el caso de que no se tenga instalado el programa AutoFirma, instalarlo (el sistema lo pide a la hora de firmar).
-
Descargar y rellenar el modelo tipo de solicitud.
-
Ir a esta página del sitio web de la CAM y pinchar en «Registro electrónico”.
-
Subir la solicitud rellenada y, en su caso, adjuntar otros documentos.
-
Dar a «Firmar y enviar».
-
Firmar digitalmente.
-
Recomiendo encender una vela y rezar.
Si esto parece una incomodidad, pensemos que nuestro Ayuntamiento ni siquiera ofrece esta opción, y cualquier registro oficial tiene que hacerse personalmente.