Informe del paseo por la Colonia de El Tomillar y zonas aledañas

El pasado sábado 19 de mayo de 2018 la plataforma Encuentros por Collado Villalba, espacio de trabajo colectivo de Cambiemos Villalba, Equo, Podemos, Izquierda Unida y varias personas a título individual, convocó una ruta vecinal por la colonia de El Tomillar y zonas aledañas para comprender el valor medioambiental y cultural de esta colonia y su papel en la historia de Collado Villalba, así como estudiar el estado de conservación del entorno urbano y de los edificios más emblemáticos que forman parte de nuestro patrimonio histórico y cultural.

I. Historia y situación de la Colonia El Tomillar

En cuanto atravesamos el puente de la Estación en dirección al Parque de la Coruña o la Laguna Real, encontramos una colonia de chalés antiguos, con vallas de piedra y grandes árboles en sus fincas. Se trata de la colonia del Tomillar, que fue comenzada a construirse a comienzos del siglo XX. De aquella época datan varios «hotelitos» de veraneo, cuyas fachadas se remataron con esmerados trabajos de albañilería en ladrillo, y de los que se construyen magníficos ejemplares hasta la década de 1930. En uno de ellos llegó a veranear Manuel Azaña.

Especialmente entre 1940 y 1970, proliferaron construcciones rematadas en granito, y algunas encaladas con dinteles de piedra. A partir de 1970, el hormigón, el vidrio y el acero ganan la partida como materiales constructivos.

II. Recorrido del paseo por la colonia El Tomillar y zonas aledañas

El itinerario seguido, con sus principales paradas, se recoge en el siguiente plano.

Imprimir

  1. Avenida de Galapagar con Eladio Aranda: la entrada a la colonia de El Tomillar desde el Puente de la Estación se realiza por la calle Eladio Aranda, que debe su nombre a un vecino de la colonia que, en 1910, solicitó el cambio de nombre de la calle, ya que las cartas nunca le llegaban. A su entrada en la colonia es una calle angosta, franqueada por un bloque de viviendas a la derecha y por la antigua estafeta de Correos a la izquierda. Esta última marca la esquina de una «unidad de ejecución» (un grupo de fincas afectado un desarrollo urbanístico común) que pertenece mayoritariamente a la SAREB (el «banco malo»), quien pretende aumentar la edificabilidad de esta parcela. Si lo consigue podrán demolerse todas sus casas para hacer pisos.

image2

De la antigua estafeta de Correos solo se conservan sus muros exteriores. Uno de ellos está decorado con un mural.

image3

Estas casas, que datan de 1930, podrían ser demolidas si se impone el cambio de edificabilidad que persigue la SAREB para el conjunto de parcelas que las afecta.

  1. Calle Enrique Ortega: esta calle es corta, pero da acceso a varios edificios que se encuentran protegidos en el actual Plan General de Ordenación Urbanística. A continuación del bloque de viviendas que linda con las vías del tren, encontramos una gran casa de ladrillo que se encuentra en buen estado de conservación. En cambio, pueden verse los daños estructurales que sufre ya otra casa también protegida, con fachada a la calle Marcelo Martín Bravo.

image4

Esta villa tradicional alberga varias viviendas. La división horizontal de la propiedad permite que edificios antiguos satisfagan necesidades actuales.

image5

Esta casa, de 1910, presenta daños graves en su fachada. Parte de la cornisa, esmeradamente trabajada en ladrillo, ha sido destruida. Cuesta mucho creer que tiene el tejado «se haya caído solo» causando estos daños.

 

  1. Calle Marcelo Martín Bravo: esta calle transcurre paralela a la vía del tren a El Escorial, y en ella encontramos algunas de las construcciones más antiguas de la colonia, aunque se aprecian también cómo varias de ellas han dejado paso a bloques de pisos y chalés adosados que rompen la armonía de la colonia. Algunas de las que se conservan en buen estado han sido acondicionadas como residencias de mayores, clínicas o centros de negocios.

image6

Este garaje, afecto a una casa que se construyó en 1910, se conserva perfectamente, salvo por los graffitis de su puerta.

image7

Unos metros más adelante, encontramos dos ejemplos de casas en mal estado de conservación. La de la izquierda sufrió un intento fallido de reforma, y la de le derecha tiene el tejado desmantelado.

image8

En la calle Marcelo Martín Bravo se encuentra una gran nave, que en tiempos fue una panificadora, y parece encontrarse en desuso, aunque su cubierta está en buen estado.

image9

Un ejemplo de degradación del paisaje urbano en la colonia: urbanizaciones concentradas y grandes edificios que surgen tras las ruinas de una vivienda tradicional.

image10

Esta casa de guardeses ha sido reformada para ser habitada, conservando los elementos fundamentales de la fachada.

image11

Al final de la calle encontramos un buen ejemplo de vivienda en granito, que data de 1953.

  1. Calles 29 de Octubre y Tomillar: a medida que nos alejamos de las vías den tren en dirección al Parque de la Coruña, aumenta la proporción de chalés recientes, además de bloques de pisos.

image12

El 29 de octubre de 1876 se fundó la Institución Libre de Enseñanza. El mismo día de 1933 se fundó la Falange Española. ¿A qué año hará referencia esta placa?

image13

Estas dos casas tradicionales están escondidas tras un valla de piedra que fue recrecida de uno a tres metros. La sensación de inseguridad impulsa medidas como esta, que aíslan la calle de los edificios. Pero esto, a su vez, aumenta la sensación de inseguridad en la calle.

image14

La calle El Tomillar marca la frontera sur de la colonia. En esta vista de la calle se ve claramente el impacto que causan los bloques.

image15_ok

Esta casa de 1945, emblemática de la colonia, se encuentra acorralada por bloques de pisos que degradan visualmente su entorno.

image18

Haciendo esquina con la calle Antonio Fernández María nos encontramos un ejemplo de vivienda tradicional cuya restauración está siendo respetuosa con el estilo original de la vivienda.

  1. Calle de la Cruz y Avenida de Galapagar: los edificios al este de la calle Eladio Aranda no gozan de la (escasa) protección que el Plan Urbanístico otorga a la colonia de El Tomillar. En una zona vertebrada por las calles Cruz y Pedro García Ormaechea, encontramos ejemplos tanto de urbanización armoniosa como de destrozos urbanísticos.

image19

En la calle Eladio Aranda se encuentra esta casa de 1914, que es propiedad del Ayuntamiento y se encuentra en desuso y abandono.

image20

A pesar del abandono que sufren sus aceras y calzadas, la calle Cruz presenta un ejemplo de urbanización armoniosa entre edificaciones de diferentes épocas. Dicho entorno, sin embargo, no goza de la protección necesaria por las normas urbanísticas, por lo que podría verse alterado en el futuro.

image21

La Avenida de Galapagar, en cambio, ha quedado como eje del horror urbanístico en la zona: en ella coexisten antiguas casas derruidas con apretadas edificaciones en altura producto de la última burbuja inmobiliaria (Foto: Google Street View).

image22

Pero en la misma avenida encontramos, todavía, ejemplos de arquitectura tradicional que han sobrevivido a la destrucción de la última burbuja inmobiliaria, y que deberían conservarse.

image23

Muy cerca de las vías de tren, pero al otro lado de la estación, encontramos un inmenso solar. En su día, lo ocuparon los talleres de SEMI, una sociedad que construyó los postes que electrificaron la vía Madrid-Segovia en los años cuarenta, y que entre 2007 y 2012 alojó al CSOA la Fábrika de Sueños. Actualmente es una improvisada cancha de deportes y aparcamiento, tras la cual se alza todavía una última e imponente nave industrial, amenazada por el abandono. 

III. Conclusiones

La colonia de El Tomillar y sus zonas aledañas concentran un número considerable de antiguos «hotelitos» de veraneo construidos en el primer tercio del Siglo XX, y conserva aún parte de su entorno original de urbanización dispersa y calles tranquilas. Sin embargo, se encuentran en un proceso de transformación hacia una urbanización compacta, de pisos y adosados. Por sus calles, cerradas cada vez más por vallas ciegas, transitan cada vez más coches y menos peatones. Este proceso fue favorecido por la burbuja inmobiliaria de comienzos de este siglo, en primer lugar, porque las normas urbanísticas permiten edificar en altura fuera de la zona recuadrada en negro en el plano siguiente, que es el límite «oficial» de la colonia, y que deja fuera algunas edificaciones protegidas y otras que deberían estarlo.

Pero dentro de la misma colonia se observan verdaderos desastres urbanísticos, que rompen la armonía de la zona a costa de demoler edificaciones valiosas. Al mismo tiempo, se observan edificios protegidos en ruinas (algo que nos recuerda amargamente al casco antiguo de Collado Villalba), mientras la mayoría de casas dignas de protección no gozan de ninguna. Todo ello viene a sugerir que, más que proteger edificios selectivamente, es toda la colonia lo que debe englobarse bajo una única figura de protección como conjunto arquitectónico.

Imprimir

Agradecemos la colaboración de todas las personas que han participado tanto en el paseo como en la elaboración de este Informe, cuyos aportes han contribuido de manera clara a mejorar sus contenidos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s