Informe del paseo por el casco antiguo de Collado Villalba

El pasado sábado 7 de abril de 2018 la plataforma Encuentros por Collado Villalba, espacio de trabajo colectivo de Cambiemos Villalba, Equo, Podemos, Izquierda Unida y varias personas a título individual, convocó una ruta vecinal por el casco antiguo para comprender el estado de conservación el núcleo urbano inicial de Collado Villalba, centrándonos en los edificios y el entorno que forman parte de nuestro patrimonio histórico y cultural.

Tuvimos la enorme suerte de contar con la guía de dos expertos en la materia: Álvaro Blázquez y Enrique García de Herreros. Sus indicaciones, en las que se basa en gran medida este informe, fueron fundamentales para comprender cada etapa del recorrido, para entender el significado de cada lugar.

I. Algunas preguntas y respuestas antes de empezar

¿En qué estado de conservación se encuentra el casco antiguo en los pueblos de la Sierra?

Existen cuatro niveles de conservación del casco antiguo en los pueblos de la Sierra:

  1. Integral, en la que se conserva el casco antiguo casi íntegramente, con un gran valor patrimonial (San Lorenzo de El Escorial, La Granja).
  2. Discreta, en la que el casco antiguo convive con varios edificios modernos (Los Molinos, Alpedrete, Cercedilla).
  3. Deteriorada, con un impacto muy fuerte de las nuevas edificaciones, pero en la que se identifica aún con claridad la existencia de un casco antiguo (Casi todos los pueblos de la Sierra, incluida Collado Villalba).
  4. Destrucción prácticamente total del casco antiguo, que ya difícilmente puede identificarse como tal desde un punto de vista patrimonial (Galapagar).

 ¿Por qué se echa a perder el casco antiguo?

Las causas del deterioro del casco antiguo obedece a tres tipos de causas:

a) Pragmáticas: los edificios nuevos son más cómodos para vivir en ellos (más superficie útil, mejor disposición, iluminación y aislamiento).

b) Económicas: especular con el terreno.

c) Ideológicas: responden a una idea del «desarrollismo» muy extendida en las décadas pasadas según la cual las casas antiguas debían ser destruidas por edificaciones más modernas.

¿Qué edificios habría que proteger?

Pueden distinguirse hasta 9 tipos de edificaciones que se conservan, incluidas en el plan de conservación del casco histórico:

  1. Casas bloque de una planta.
  2. Casas bloque de dos plantas.
  3. Casas patio con tapia.
  4. Pajares y establos.
  5. Casas neomudéjares o ferroviarias
  6. Edificaciones tradicionales tipo «regiones devastadas».
  7. «Hoteles de veraneo»
  8. Bloques de viviendas de los años setenta y ochenta.
  9. Edificaciones de los años noventa.

El Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) actualmente en vigor tiene catalogadas hasta 69 edificaciones en el casco antiguo, a los que se aplican tres tipos de protección: integral, estructural y ambiental.

En el catálogo de patrimonio existe un 10-15% de edificios en mal estado, y no incluye algunos edificios que debería incluir.

II. Recorrido por el casco antiguo de Collado Villalba

El itinerario seguido, con sus principales paradas, se recoge en el siguiente plano.

Imprimir

  1. Plaza de la Constitución. Peñuelas de Santa María (Piedra del Concejo): se tallaron hace unos 300 años. La casa que hay a su izquierda cuenta con un sótano que se utilizó como refugio antiaéreo durante la Guerra Civil. Frente a la Piedra del Concejo se encuentra el edificio del Ayuntamiento, en cuya planta baja legó a alojar una biblioteca y un aula de párvulos. El 8 de enero de 1919, el intento de trasladar el Ayuntamiento a Villalba Estación provocó la llamada Rebelión de las Mujeres, que logró frenar el traslado.

image2

Muy cerca de la Piedra del Concejo encontramos este ejemplar de casa de bloque de una planta.

  1. Cementerio y Ermita de San Sebastián: la calle del Santo conduce del Ayuntamiento al cementerio. Este había alojado en la Guerra Civil una fosa común con víctimas de la batalla de Brunete, y en la posguerra se amplió la superficie del recinto. Anejo a este, se conserva el pórtico de la antigua ermita de San Sebastián, que dio su antiguo nombre a la calle del Santo.

image3

Pórtico de la antigua ermita de San Sebastián.

  1. Calle Anacleto López: esta calle debe su nombre a quien fue secretario municipal durante el primer tercio del siglo XX. En esta larga calle coexisten edificaciones bien conservadas con otras en mal estado o bloques de nueva construcción.

image4

La ampliación en altura de esta casa no guarda relación estética con la fachada original de una planta, que se respetó durante su reforma.

Antigua panificadora en la calle Anacleto López. A su derecha encontramos un ejemplo de casa de bloque de dos pisos en buen estado de conservación.

 

Haciendo esquina con la calle Libertad encontramos una casa protegida que se encuentra en estado de ruina, con el tejado hundido y parte de sus muros derrumbándose.

image9

En la calle Anacleto López se conserva el letrero original de un comercio con 80 años de antigüedad.

  1. Calle Espinarejo y calle Libertad: en la calle Espinarejo se encuentra la Biblioteca Municipal Sancho Panza, que había sido escuela de chicos a comienzos del siglo XX.

image10

Frente a la Biblioteca Sancho Panza había una casa espléndida, que fue demolida para construir pisos, y de la que solo se conserva la valla y algunos árboles de la finca.

image11

Desde la calle Libertad se observa bien el impacto visual que supone el edificio de la Seguridad Social. Este ya estaba previsto en el PGOU de 2001. Se pensaba que ubicar una sede de la Administración en el casco antiguo revitalizaría la zona aledaña, pero ese efecto ha sido limitado, y la fachada está realizada en un estilo que resulta estridente con el entorno.

  1. Parroquia de la Santísima Trinidad: esta iglesia del siglo XVII tenía dos entradas simétricas, y en un principio su pórtico solo cubría la entrada. El tejado actual data de finales del siglo XIX.

Parroquia de la Santísima Trinidad. La casa cural levantada detrás de la Parroquia data de 1945, con recursos del Servicio Nacional de Regiones Devastadas.

  1. Parque de El Raso: se trata de un bien común como la Dehesa Boyal. Frente a este parque se levanta una urbanización de chalés adosados, en una finca con un bosque tan tupido que no dejaba ver un casón (ya destruido) lleno de historia, en el que fueron asesinados durante la Guerra Civil los padres de Margarita Gómez-Acebo, quien llegaría a ser zarina consorte de Bulgaria, y donde veraneó Eberhard von Stohrer, embajador de la Alemania Nazi.

image14

Entrada al parque de El Raso.

image15

Frente al parque de El Raso nos encontramos con unos bloques de los años cincuenta que trataban de mantener la armonía del casco antiguo (a pesar de su gran volumen) utilizando granito en sus fachadas.

  1. Plaza de los Cuatro Caños: esta plaza ocupa un lugar central en el casco histórico, y alberga varios de sus edificios más emblemáticos, así como ejemplos a tener en cuenta de cara a la conservación del patrimonio.

image16

La fachada en estilo modernista del salón El Capricho vista desde el lado opuesto de la Plaza de los Cuatro Caños. En 1933, la sociedad La Aurora compró el terreno, y sus miembros comienzan a construir la nave en sus ratos libres. Cuando se recupera El Capricho, años después de la guerra, el Ayuntamiento creó la sociedad El Capricho para organizar el baile. En los años 90 el edificio fue cedido al Ayuntamiento, a cambio de que se realizase el baile en San Antonio, en San Blas y en día de Reyes.

image17

Haciendo esquina con la calle Libertad, esta casa protegida tiene una de sus fachadas literalmente tapiada por una valla publicitaria que oculta el edificio y afea el entorno. Este hecho está denunciado al Ayuntamiento.

En antiguo bar Vista Alegre constituye otro ejemplo de casa protegida en mal estado de conservación, con su techumbre parcialmente derruida.

  1. Plaza del Caño: Situada al final de la calle Anacleto López, alberga la sede original de La Aurora.

La antigua sede de La Aurora es ahora un edificio protegido pero vacío, cuya techumbre amenaza con derrumbarse.

III. Conclusiones

Abrimos las conclusiones haciendo nuestras las palabras del poeta, dramaturgo y pensador Agustín García Calvo:

Se nos vende todos los días como construcción aquello que es en verdad destrucción, aniquilamiento, o intento de aniquilamiento, de aquello, a lo que amamos, eso que andaba por debajo, eso a lo que aludo como sangre, como tierra, como agua, como pueblo.

El casco antiguo de Collado Villalba conserva una parte aún importante de sus edificios y conjuntos arquitectónicos originales, que permiten crear un entorno agradable y genuino, y hace posible recordar episodios fundamentales de nuestra historia que explican nuestro presente.

Sin embargo, muchas de estas edificaciones se encuentran en mal estado de conservación, o han sido destruidas completamente. Y no todas las construcciones que merecerían estar catalogadas y protegidas lo están en realidad.

Es común encontrar edificios emblemáticos del casto histórico deshabitados mientras sus problemas de conservación se van agravando. Frente a la tentación de dejarlos caer con la esperanza de especular con el solar, es preciso implantar alternativas que faciliten habitar estas construcciones conservando los rasgos que hacen de ellas elementos fundamentales del patrimonio histórico y cultural de nuestro municipio. Entre ellas estarían facilitar las reformas en el interior de las casas salvaguardando su estructura, el «alquiler por rehabilitación» (una fórmula por la cual los inquilinos pagan un alquiler reducido a cambio de comprometerse a reformar el inmueble) y diversas medidas para dinamizar la vida en las calles del casco histórico.

image22

Queremos agradecer la colaboración de todas las personas que han participado tanto en el paseo como en la elaboración de este Informe, cuyos aportes han contribuido de manera clara a mejorar sus contenidos.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s