Intervenciones en el Pleno del 29 de Abril de 2018 (Informe del Consejo Escolar)

Parte B. CONTROL Y FISCALIZACIÓN:

– DAR CUENTA DEL INFORME DEL CONSEJO ESCOLAR MUNICIPAL SOBRE EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN COLLADO VILLALBA (2016-2017)

En primer lugar, como en otras ocasiones, nos gustaría dar las gracias a los técnicos del área encargados de realizar este informe, para el cual han tenido que invertir muchas horas en recopilar datos contactando directamente con las escuelas, colegios e institutos del municipio, en buscar información estadística histórica sobre la demografía y la educación en nuestro municipio, pasar muchas horas delante del ordenador preparando tablas, gráficos y textos descriptivos, etc. etc. etc. Es una labor muy exigente gracias a la cual podemos tener este documento que consideramos fundamental para conocer el estado y la evolución de la educación a nivel local y que solo es posible gracias a dicho trabajo y esfuerzo. Por tanto, de nuevo, gracias.

En segundo lugar nos gustaría resaltar que este es un informe público que proporciona datos valiosos para, como hemos dicho, conocer el estado y la evolución de la educación en Collado Villalba. Pese a ello, desde hace años este informe no se publica en la Web del Ayuntamiento, y a día de hoy los únicos resultados que arroja Google cuando uno busca «Informe del Consejo Escolar de Collado Villalba» son los de la página Web de Cambiemos Villalba, en la que si hemos colgado los informes para que estén a disposición del público. Por tanto, pedimos una vez más, como ya hemos hecho en la Comisión Permanente y el Plenario del CEM en numerosas ocasiones, que la concejala se comprometa a hacer público y accesible el informe colgándolo en un espacio visible de la Web municipal.

En tercer lugar, queremos reiterar el carácter de «base de datos» de este informe, dado que en el se muestran estadísticas, tablas, gráficos y datos «en bruto», con alguna contextualización descriptiva pero, como es lógico dada la naturaleza de su proceso de elaboración y del órgano plural que lo aprueba, sin análisis interpretativos de las causas, tendencias y consecuencias de dichos datos. Corresponde por tanto a la comunidad educativa, y nos corresponde a los propios partidos, interpretar esos datos para desentrañar sus por qués y plantear soluciones a las problemáticas que de ellos se desprenden. En este sentido, desde Cambiemos Villalba ya realizamos el año pasado un «contrainforme» o «informe sombra», que también colgamos en nuestra Web, en el que damos algunas de las claves para conocer los fundamentos de los procesos que aparecen reflejados en el informe, y que en muchos casos están directamente vinculados con las políticas educativas del PP puestas en marcha en los últimos años tanto a nivel estatal como autonómico, así como con las actuaciones, acciones y planes (o falta de ellos) del gobierno municipal. Animamos por tanto a las personas interesadas en «bucear» en las realidades no explicitadas en el informe oficial consultando el informe complementario que publicaremos desde Cambiemos Villalba en nuestra Web.

Entrando ya en materia, como han hecho otros portavoces, creemos que hay varios elementos que resaltar respecto a este nuevo informe centrado en el curso 2016 – 2017:

Comenzando por el nivel más básico, el de la escolarización no obligatoria en el 1er Ciclo de Educación Infantil (0 – 3 años), encontramos que por primera vez desde 2010 ha cesado la constante disminución del número de alumnos matriculados en Escuelas Infantiles públicas, tendencia que desde hace años contrastaba con el aumento de las matriculaciones en escuelas infantiles privadas y que se veía alimentada por dos desencadenantes fundamentales; por una parte, la dramática subida de las cuotas mensuales en escuelas infantiles públicas en 2012 por parte del PP, que llegaron a aumentar hasta un 50% en algunos tramos mientras que, paralelamente, ese mismo PP promovía el famoso «cheque infantil» financiado con dinero público que facilitaba la matriculación generalizada de todo tipo de familias en las escuelas infantiles privadas. Las tímidas reducciones de cuota en el último año no han logrado compensar aun aquella subida y, especialmente en los tramos que afectan a las rentas más bajas, el precio de las cuotas mensuales sigue estando muy por encima de los niveles de 2012.

Entrados ya en las primeras etapas de la educación obligatoria, observamos que por primera vez en una década  se desacelera también la tendencia a la reducción de matriculaciones en centros públicos, que ha perdido cerca de un 15% de alumnos en una década, mientras aumentaban en los concertados, que en el mismo periodo de tiempo ha visto aumentar ese 15% en sus matriculaciones. De nuevo, las políticas de apertura y fomento de las escuelas y colegios concertados comienzan a mostrar su agotamiento pero dejan sin embargo su impronta en otro ámbito reseñado en el informe; las ratios de alumno por unidad siguen siendo altas tanto en el segundo ciclo de infantil como en primaria, correspondiendo en los centros públicos a 23,81 alumnos por aula en 2º ciclo de infantil (3 a 6 años) y 22,82 en primaria (6 a 12), frente a los 25 alumnos por aula que marca el máximo establecido por la LOE. Estas ratios son incluso más altas en el caso de los concertados, alcanzando 24,44 alumnos por aula en 2º de infantil y 25,21 en primaria.

La educación secundaria obligatoria adolece de manera más dramática aún de esas elevadas ratios, con una media de 29,23 alumnos por aula en los 4 institutos públicos del municipio frente al máximo legal de 30 alumnos por aula que indica el Artículo 157 de la LOE, similar a los 29 alumnos por aula de los 3 institutos concertados.

Lo mismo ocurre con la educación secundaria no obligatoria, donde las ratios de los 4 institutos públicos suman una media de 31,41 y 34,06 alumnos por aula en primero y segundo de bachillerato respectivamente frente a la máxima legal de 35 alumnos por aula establecida en el Artículo 16 de la LOE, estando dicha cifra incluso por encima de 36 en las clases de 2º de Bachillerato de dos centros del municipio.

Estas situaciones son consecuencia directa de los recortes en el número de profesores de secundaria que se vienen dando desde hace años en nuestra comunidad pese al continuo aumento del número de alumnos. Así, a un aumento de un 8,4% en el alumnado desde 2009 (de 4976 a 5392 alumnos), le ha correspondido una reducción del 16,7% en el número de profesores en el mismo periodo (de 406 a 338 profesores), de nuevo a causa de las políticas de recortes del PP que han puesto a los sindicatos y a la comunidad educativa en pié de guerra.

Hay otros aspectos muy reseñables, como la crónica precariedad y escasez de personal en el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagócica, que lleva años con el mismo número de profesionales pese al notable crecimiento del número de intervenciones a alumnos, con el consecuente retraso en los diagnósticos de alumnos con necesidades especiales y la también consecuente falta de atención adecuada para esos niños, que tiene consecuencias tanto para ellos mismos como para su entorno familiar y educativo. Tenemos también la precaria situación de la UNED, que ha estado al borde de desaparecer de nuestro municipio en el último año y que solo ha salido a flote gracias a las denuncias de dejación de los alumnos y la presión de los grupos políticos. O, finalmente, la notable disminución de la cuantía de las ayudas de comedor, que en 2016-2017 se situaron en su número más bajo desde 2012. El año pasado se vieron reducidas en 4000€, también, las ayudas para libros y material escolar en comparación con el curso 2015-2016.

Como vemos, la información histórica revela una tendencia al empeoramiento de la inversión y las políticas educativas, muy especialmente en lo que a la educación pública respecta, lo cual nos lleva a denunciar una vez más la gestión del PP nacional, autonómico y local y a pedir un cambio de políticas en las que la opinión y presencia de profesionales y organizaciones de la comunidad educativa tengan un papel fundamental. Podríamos seguir hablando de temas como la situación de la EOI, o de las actividades extraescolares que solo la labor de las AMPAS mantienen a flote, así como otros no mencionados en el informe como son la situación de la limpieza y el mantenimiento de los colegios, pero tendríamos que consumir con ello varios turnos más y, por tanto, incluiremos todas esas y otras muchas cosas en el informe que publicaremos en nuestra Web y que animamos a todo el mundo a consultar.

Propuestas de inclusión es futuros informes;

  • Que cada vez que se muestren gráficos y ratios, se especifíque la ratio máxima legal, así como una breve referencia a la normativa que la establece.
  • Que, al igual que se incluyen gráficos y tablas con el histórico del número de alumnos, profesores, etc., se incluya también la evolución histórica de las ratios en cada nivel.
  • Que, igualmente, en el apartado dedicado a los EOEP se incluya una tabla o gráfico en la que consten el número de profesionales que han integrado este equipo en los últimos años y el número de intervenciones que han llevado a cabo cada año, pues actualmente solo constan los profesionales y las intervenciones llevadas a cabo en el año correspondiente al informe.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s