Moción presentada al Pleno del 27 de Abril de 2017, para el diagnóstico y prevención de la Contaminación Acústica en Collado Villalba

El Grupo Municipal CAMBIEMOS VILLALBA del Ayuntamiento de Collado Villalba, al amparo de lo establecido por la  Ley 7/1985 de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y el RD 568/1986 de 29 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, artículo 97.3, presenta la siguiente

MOCIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN COLLADO VILLALBA

A pesar de que el «Libro Verde» de la Comisión Europea lo reconoce como uno de los principales problemas ambientales de la UE, el ruido generado por las actividades sociales y económicas cotidianas no ha recibido habitualmente, por parte de las administraciones públicas locales, una atención prioritaria y holística. Ello pese a que el «ruido» es, paradójicamente, un fenómeno netamente local que afecta directamente a miles de personas en su vida diaria. De acuerdo con las «Directrices sobre Ruido Comunitario» de la Organización Mundial de la Salud, un 40% de la población de Europa occidental está expuesta a niveles de ruido generado por tráfico rodado superiores a 55dBA, suficientes para causar molestias graves en el día a día, y un 20% sufre niveles de ruido ambiental superiores a 65dBA, umbral considerado inaceptable por los expertos y tras el cual pueden comenzar a generarse problemas auditivos en las personas expuestas. Más de un 30%, además, padece durante la noche niveles de ruido superiores a 55dBA, cuando las directrices de la OMS determinan los 35dBA como límite para un descanso ininterrumpido y satisfactorio.

Tras la aprobación de la Directiva 2002/49/CE del Parlamento y el Consejo Europeos, España promulgó en 2003 su primera Ley de Ruido (37/2003, de 17 de Noviembre), legando en los Ayuntamientos la competencia para el desarrollo de Ordenanzas en relación con las materias objeto de la ley (Art. 6). Estos avances en la legislación provocaron que el Decreto 78/1999 de la Comunidad de Madrid, sobre régimen de protección contra la contaminación acústica, quedase obsoleto y fuese derogado, careciendo desde entonces nuestra región, a diferencia de otras autonomías del país, de normativa propia u ordenanzas tipo sobre la materia.

Como se ha mencionado, de acuerdo con la Ley de Ruido en vigor corresponde a los ayuntamientos aprobar ordenanzas para regular esta materia, debiendo también estos adaptar las ordenanzas existentes y el planeamiento urbanístico a las disposiciones legales y normativas existentes. Si bien algunas de nuestras ordenanzas locales abordan los problemas de convivencia causados por diversas actividades sociales, no existen en ellas artículos ni directrices específicas para atajar los problemas causados a los vecinos por actividades generadoras de niveles de ruido superiores a lo tolerable para el normal desarrollo de la vida doméstica.

En Collado Villalba existen grandes viarios de transporte, como la A-6 y las líneas de ferrocarril, que generan niveles de ruido superiores a los 75dbA en algunos puntos (información disponible en el sitio http://sicaweb.cedex.es/). Asimismo, determinadas actividades económicas, particulares y locales de ocio  generan ruidos y sonidos que pueden desembocar en problemas de convivencia y de salud. Esta realidad apunta a que no solo sería positiva  la existencia de una normativa municipal que regulase estos aspectos y estableciese niveles, sanciones y acciones para abordar la contaminación acústica en nuestra localidad, sino también la elaboración de Mapas de Ruido y Planes de Acción frente a la contaminación acústica.

Por todo ello, desde el grupo municipal Cambiemos Villalba proponemos los siguientes acuerdos al Pleno:

  1. Desarrollar una Ordenanza sobre Contaminación Acústica que incluya zonificación acústica, niveles máximos permitidos y sanciones tanto para el ruido ambiental y comunitario como para el ruido generado por actividades privadas y/o domésticas, así como medidas públicas y privadas de prevención.
  2. Proporcionar al personal municipal encargado del control de la contaminación acústica la formación y los equipos necesarios para el adecuado desempeño de dicho trabajo, buscando especialmente la implicación de la policía local en las actuaciones en materia de contaminación acústica.
  3. Elaborar un Mapa de Ruido que complemente los ya existentes en torno a la A-6 y las vías de ferrocarril, y permita un mejor diagnóstico de la contaminación acústica en nuestro municipio. Dicho mapa será puesto a disposición de los vecinos en Internet.
  4. En base a los resultados del Mapa de Ruido, elaborar un Plan de Acción frente a la contaminación acústica, con medidas preventivas, paliativas y correctoras. Este Plan de Acción se centrará prioritariamente en las áreas en torno a centros de salud, zonas residenciales, colegios e institutos y otras que el Ayuntamiento considere especialmente sensibles.
  5. Poner en marcha un servicio de información pública sobre contaminación acústica, mapas de ruido, planes de acción y plazos de adaptación a las nuevas normativas y medidas (en línea con lo establecido en el Art. 5 de la Ley de Ruido), orientado especialmente a particulares y negocios.
  6. Valorar la adaptación y/o desarrollo de las ordenanzas municipales existentes y el planeamiento urbanístico a las disposiciones de la Ordenanza resultante del Acuerdo 1, en aquellos aspectos en que la realidad del municipio requiera conformidad con lo establecido en la Ley de Ruido (en línea con lo establecido en su Art. 6).
  7. Instar a la Comunidad de Madrid a desarrollar una nueva normativa autonómica sobre contaminación acústica que recoja el testigo del derogado Decreto 78/1999, ajustándose a la normativa nacional y europea.
  8. Instar a la Federación de Municipios de Madrid a desarrollar una Ordenanza tipo que pueda servir de base para municipios sin la capacidad técnica necesaria para elaborarla por sí mismos, instando igualmente a dicha entidad a, en colaboración con los Ayuntamientos, impartir cursos de formación sobre Contaminación Acústica para el personal municipal.

Collado Villalba, a 8 de abril de 2017                                     Alerce Fernández Sánchez

ANEXO DE ENLACES DE INTERÉS:

– Libro Verde de la UE sobre la política futura de lucha contra el ruido: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV%3Al21224

– Dictamen del Comité Económico y Social sobre la «Política futura de lucha contra el ruido – Libro Verde de la Comisión Europea»: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A51997AC0454

– Información de la OMS sobre ruido: http://www.euro.who.int/en/health-topics/environment-and-health/noise/data-and-statistics

– Directrices sobre ruido comunitario: http://apps.who.int/iris/handle/10665/66217 / http://www.who.int/docstore/peh/noise/guidelines2.html

– Burden of dissease from environmental noise: http://www.euro.who.int/en/health-topics/environment-and-health/noise/publications/2011/burden-of-disease-from-environmental-noise.-quantification-of-healthy-life-years-lost-in-europe

– Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2002-81289

– Directiva 2015/996 de la Comisión, por la que se establecen métodos comunes de evaluación del ruido: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2015-81313

– Directiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de febrero de 2003, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (ruido) (decimoséptima – Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE): http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex:32003L0010

– Directiva 86/188/CEE del Consejo de 12 de mayo de 1986 relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos debidos a la exposición al ruido durante el trabajo: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex:31986L0188

– Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-20976

– Real Decreto 1513/2005 (Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental): https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2005-20792

– Real Decreto 1367/2007 (Zonificación, Objetivos de Calidad y Emisiones Acústicas): https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-18397

– Sistema de Información sobre Contaminación Acústica: http://sicaweb.cedex.es/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s