Informe de la reunión sobre Servicios Sociales con el Grupo Parlamentario de Podemos-CAM en la Asamblea de Madrid

El pasado 01 de Febrero vari@s concejales de Cambiemos Villalba asistimos a la reunión sobre Servicios Sociales convocada por el Área de Políticas Sociales del Grupo Parlamentario de Podemos de la Comunidad de Madrid en la Asamblea de Madrid. A este encuentro asistieron, además de l@s diputad@s de Podemos en la Asamblea (Raúl Camargo, organizador del encuentro, Lorena Ruiz-Huerta, María Espinosa, Emilio Delgado, etc.), concejales de Candidaturas de Unidad Popular y partidos de varios ayuntamientos de la Comunidad. La idea era crear una red de encuentro e intercambio entre los diferentes municipios madrileños y, sobre todo, abrir una vía de comunicación directa entre estos y las acciones que están llevando a cabo los diputados de la Asamblea de Madrid en cuestiones específicas de Servicios Sociales.

La primera parte de la reunión fue asumida por cuatro personas del Círculo de Servicios Sociales de Podemos, que expusieron algunas consideraciones generales sobre lo que entendían que debían ser los Servicios Sociales: un planteamiento claro desde el enfoque de los derechos humanos, en los que ha de considerarse la acción como Atención Social y no Asistencia Social, entendida como servicios que puedan garantizar la satisfacción de los derechos humanos a toda la ciudadanía y no sólo la asistencia “benéfica” a determinados grupos de personas, fundamentalmente «los pobres», cuyos problemas son delegados desde otras áreas (vivienda, sanidad, empleo, educación…).

En este sentido se señaló la importancia de hablar de «etapas de vida» y no de colectivos, lo cual está recogido en la Ley 11/2013 de Servicios Sociales de la CAM. Se indicó, igualmente, la necesidad de diferenciar, en Servicios Sociales, entre la Atención Primaria, competencia municipal que puede ser polivalente al abarcar diversos ámbitos de la vida de la persona, y la especializada, competencia de la Comunidad Autónoma. En ambas resaltan el papel fundamental de la PREVENCIÓN, que ha de ser parte del Plan Integral de SS y contar con personal especializado (educadores de calle, mediador@s, etc.) que informen e intervengan en barrios, coles, actos, etc. Tanto en esta «fase» como tras la atención, juegan un papel clave las medidas de inserción, que son competencia de los ayuntamientos (a través de l@s trabajador@s sociales).

En cuanto a la gestión del servicio, se denunció que Servicios Sociales es, en la CAM, una de las áreas más privatizadas, teniendo solo un 25% de los servicios carácter plenamente público y estando alrededor del 75% restante externalizado. Se señaló además que no tiene sentido retirar la gestión pública a profesionales del trabajo social de los ayuntamientos e instituciones para dárselo a macroempresas internacionales como EULEN o CLECE, que se expanden por diversas áreas de la gestión pública bajo el ánimo de lucro y prestando un servicio que en numerosas ocasiones genera conflicto y peor atención (debido a la precariedad del personal, mala inversión en equipamiento, etc.). Falta, en este sentido, una respuesta contundente al proceso de privatización, pues a diferencia de otras áreas como educación y sanidad, que han sabido responder con la resistencia de las Mareas, la contestación frente a las deficiencias en los servicios sociales no ha logrado la fuerza y repercusión de otros espacios de lucha. Se reivindica, en cualquier caso, no solo la titularidad, si no la gestión pública de los Servicios Sociales.

Se habló también de la inexistencia de un reglamento que implemente la Ley 11/2013 de Servicios Sociales de la CAM, por lo cual dicha implementación queda a discreción de cada administración, conveniándose los servicios según el ayuntamiento y dando lugar a heterogeneidad en la prestación y aplicación de los servicios según el municipio.

A continuación se señaló la contradicción existente entre la delegación a los municipios de las competencias en Servicios Sociales tras la “Ley Montoro” (27/2013) y la inadecuada financiación para llevarlas a cabo, así como las enormes dificultades y limitaciones de l@s trabajador@s sociales debido a las draconianas restricciones de personal a causa de los Planes de Ajuste. En este ámbito se resaltó que l@s trabajador@s sociales tienen muchas atribuciones y pocos medios, que se les ha convertido en “gestores de prestaciones” y «certificadores de pobreza», pues invierten una enorme cantidad de tiempo en solicitar y comprobar papeleos y documentos que determinen que la persona es «apta» para recibir una ayuda o prestación, denunciando además que esta NO debería ser la labor del trabajador social. Se reivindicó, en consecuencia, menos burocracia para proporcionar un servicio, o unas ayudas, que giran en torno a un derecho básico de l@s ciudadan@s.

En cuanto a la calidad de los servicios prestados, se hizo hincapié en la importancia de una evaluación POR RESULTADOS y/o Objetivos, no por número de personas y casos atendidos, como ocurre ahora en la mayoría de Ayuntamientos. Se reivindicó, también, la importancia de dedicar el tiempo adecuado a la atención primaria de cada caso, no estando constreñid@ el/la trabajador/a social por tiempos de atención prefijados.

Cita Textual de una de las participantes:

«La función del Trabajador Social es valorar la situación del ciudadano/a en todos los ámbitos y en función de ello diseñar un Plan de Intervención CON la persona».

Es necesario, pues, MÁS TIEMPO para una atención adecuada y para trabajar en PREVENCIÓN. Se mencionó, también, que al igual que en la sanidad, debería ser un derecho poder elegir al profesional que te atiende.

Posteriormente se señaló, como objetivo central, la necesidad de lograr cierto Empoderamiento de l@s Trabajador@s Sociales, con el fin de mejorar sus condiciones de trabajo (pues actualmente hay mucha precariedad, sobrecarga de tareas, miedo a las represalias políticas, etc.). En este sentido, desde Cambiemos Villalba añadiríamos que ese empoderamiento debe buscarse también en l@s ciudadan@s y en los colectivos/grupos de personas con «etapas de vida» similares, lo cual permita recuperar la dignidad y confianza y resulte, por una parte, en un apoyo mutuo entre personas en condiciones similares y, por otra, en el logro de fuerza para presionar colectivamente por la realización de los derechos y unos servicios sociales adecuados. Las personas en situación de vulnerabilidad son un grupo difícil de movilizar pero con un extremo potencial y fuerza una vez organizad@s, como demuestran las experiencias de los Invisibles, la Marea Básica, Pan Para Tod@s, etc. Ese empoderamiento y movilización debería ser una línea de trabajo clave.

Seguidamente dieron algunas pautas de actuación a nivel municipal: Tratar de incidir en el seguimiento de las personas perceptoras de la RMI a través de las medidas de inserción (que en la gran parte de los municipios no existen debido a la insuficiencia de personal para llevarlas a cabo de manera correcta y personalizada); mejorar las medidas de transparencia y acceso a la información reglamentando ayudas y elaborando cartas de Servicios (iniciativa que ya hemos impulsado desde Cambiemos Villalba, con la presentación de una Moción a este respecto en el Pleno de Diciembre de 2016).

Finalmente se señaló una vez más la importancia del fenómeno de la feminización de la pobreza, criticando la RMI por haber aumentado la precariedad de las mujeres (no hay estudios con perspectiva de género al respecto de sus efectos) y reivindicando la Renta Básica. Se matizó, eso sí, que la RMI es lo que hay a nivel inmediato y por ello hay que tenerlo en cuenta e incluirlo como línea de trabajo para mejorarla, como acción a corto plazo, mientras que se lucha por la Renta Básica como el objetivo que queremos y para el que hay que trabajar a medio plazo.

Para concluir, l@s compas del GP de Podemos en la CAM informaron de las líneas de trabajo que mantienen abiertas en este momento, que son las siguientes:

  1. Tramitación de la Ley de Pobreza Energética y su Real Decreto.
  2. Renta Mínima
  3. Lucha contra las privatizaciones en la Consejería de Servicios Sociales de la CAM
  4. Futura Ley de Residencias, por el lamentable servicio y condiciones de l@s trabajador@s.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s