La vuelta a la actividad institucional en Septiembre ha estado marcada por el anuncio a bombo y platillo del nuevo Plan de Inversión Regional de la Comunidad de Madrid (El PIR anteriormente conocido como PRISMA) y por el debate en torno a la forma en la que los municipios decidían adherirse a él, ya que antes del 15 de Octubre había que decidir 3 cosas:
-La cantidad que el Ayto quiere destinar a Gasto Corriente (un máximo del 25%).
-La cantidad que el Ayto quiere aportar para complementar el PIR (Un mínimo del 25% en el caso de que quiera contratar de forma directa a las empresas que ejecuten los proyectos).
-Si el Ayto quiere contratar de forma directa (para lo cual tiene que aportar un 25% más al PIR).
Desde la Universidad Sociambiental de la Sierra se organizó un taller, al que asistí, para comprender mejor el decreto del PIR, ver sus posibilidades, inexactitudes y probables trampas; y para discutir el modo de hacerlo, al menos en parte, participativo. Las conclusiones a las que llegué fueron que el dinero prometido no está en absoluto garantizado, que dedicar una parte al gasto corriente solo podía estar justificado en los Aytos que tuvieran una contabilidad transparente en la que se contemplase una necesidad apremiante y que aún así entrañaba riesgos ya que la falta de seguridad respecto a que el dinero prometido llegue realmente hace peligroso depender de la ejecución del PIR para afrontar los gastos corrientes del Ayto. «No se paga la luz con los regalos de cumpleaños» o «los gastos fijos han de cubrirse con ingresos regulares» fueron algunas de las frases que resumieron este sentir.
Por otra parte vi de forma positiva tanto la aportación máxima que sea posible para complementar el PIR desde los Aytos, ya que estos planes tienen como objetivo realizar inversiones necesarias y cuanto más se dedique a estas y menos a gastos superfluos mejor, como la gestión directa de las contrataciones, ya que la empresa que lo gestionaría si no (Obras de Madrid, antes Nuevo Arpegio, antes Arpegio…) cambia de nombre cada vez que se ve implicada en un nuevo caso de corrupción y, aunque la gestión directa no garantiza que no se reproduzcan a escala local estas corruptelas, permite un mayor control por parte de los grupos locales de oposición y posibilita la inclusión de clausulas sociales en los contratos, fomentar empresas locales, etc.
Lamentablemente no tuve oportunidad de discutir en profundidad la propuesta del Equipo de gobierno (Consistía en aportar el 25% para poder gestionar de forma directa la contratación y a la vez pedir otro 25% para gastos corrientes desde el Ayto) ya que el concejal del área, en este caso Urbanismo, mostró un absoluto desconocimiento del decreto en la Comisión Informativa correspondiente. Por ello en el Pleno decidimos votar en contra de su propuesta, ya que quedaba tiempo para aprobar una distinta (nosotras planteábamos no pedir el máximo del 25% para gasto corriente) o de presentarnos alguna documentación que justificase la decisión de pedir el máximo para dicho gasto. La propuesta del equipo de Gobierno salió adelante con los votos de Ciudadanos, PP y el concejal no adscrito por estar imputado el caso Púnica (Antes PP, antes ADEI, antes PSOE…), las abstenciones del PSOE e IU y el voto en contra de Cambiemos Villalba.
Otro de los temas del mes de los que me he encargado ha sido de los relativos al Caño de la Fragua, parcela situada junto a la depuradora sobre la que pesaba un plan parcial que incluía la construcción de un centro comercial. Tras años de litigios existe una sentencia firme que anula dicho plan parcial y de la que el pleno tenía que darse por enterado y votar si acataba. Hay que decir que esta victoria es de Ecologistas en Acción, con la inestimable colaboración de activistas sociales y concejales de IU que en su momento denunciaron este proyecto. También hay que decir que es una victoria amarga pues la lucha incluía la instalación del hospital que se construyo en la Chopera, protegida y que servía como corredor natural a nuestra Dehesa. También a cargo de IU se presentó una moción que proponía la participación ciudadana en la decisión del nuevo uso de dicha parcela, moción que apoyamos desde nuestro grupo.
El último tema urbanístico del que me encargué fue el estudio de una propuesta del equipo de gobierno que modificaba el Plan General de Ordenación Urbana. La modificación daba a las parcelas destinadas a «uso dotacional» la categoría de «servicios públicos», ampliando el abanico de fines a los que se podían destinar dichas parcelas, incluida la planta de compostaje que hemos promovido desde nuestro grupo. Consultamos con distintos expertos en la materia que participan de nuestras asambleas y vimos que no entrañaba ningún riesgo para el medio ambiente ni incluían nuevos usos a los que nos opusiéramos, por lo que votamos a favor.
No solo de plenos vive la actividad municipalista, por lo que durante este mes también asistí a asambleas de diferentes espacios como la asamblea con los concejales que organiza el 15M local el segundo sábado de cada mes, la comarcal de CUPs y otros grupos municipalistas de la zona que nos reunimos en el parque de la Manguilla de el Escorial el primer domingo de Septiembre, las reuniones del grupo motor de los talleres municipalistas de la Universidad Sociambiental y otras reuniones de movimientos sociales en las que participo a título individual.
En el plano comunicativo realicé dos vídeos y varias entrevistas con medios locales. El primer vídeo escrito, grabado y narrado por mi versó sobre la campaña Caravana a Grecia en la que participé este verano y que consistió en una Caravana de autobuses que viajo a Grecia a comprobar la situación de los refugiados atrapados allí. A partir de este vídeo me contactó una periodista que me propuso hacer un reportaje sobre el tema, propuesta que acepté junto a otros caravaneros de la comarca que pudieron participar en una entrevista grupal. El segundo vídeo versó sobre los problemas de personal y en este me limité a grabar y difundir por nuestros canales de comunicación el vídeo que guionizaron y narraron mis compañeros de grupo Sergio y Rene. Por último comentar que entré en contactó con una asociación de varios pueblos de la comarca que está desarrollando una televisión por internet en la que aún estoy estudiando el modo de colaborar.
A parte de estos temas durante mis horas de despacho he atendido a vecinos del municipio con diferentes problemáticas que no detallo por respeto a la confidencialidad que llevan aparejadas.
Y esto es casi todo lo que ha dado de sí este mes de vuelta a la actividad municipal.