El Plan Parcial de Cantos Altos – Las Maripis: Intervenciones en el Pleno de 21 de Julio de 2022

PGOU – PLAN PARCIAL CANTOS ALTOS – Cambio del Sistema de Ejecución

Se plantea el cambio de sistema de ejecución de la urbanización del ámbito «Cantos Altos / Vía de Servicio» de expropiación (propiedad y ejecución pública por parte del Ayuntamiento) a compensación (propiedad y ejecución privada por parte de los propietarios, a través de Junta de Compensación).

El PGOU de 2001 preveía un plazo de 2 años para la expropiación de los terrenos y la ejecución pública de las obras de urbanización, tras el cual se debería pasar a la ejecución de la urbanización por sistema de compensación e iniciativa privada. A pesar de haber concluido el plazo para la expropiación y ejecución pública de la urbanización del ámbito en 2003, en 2006 se aprueba el Plan Especial de Cantos Altos y el Ayuntamiento inicia pese a, como decimos, haber caducado el plazo, los trámites para la expropiación, alcanzando un preacuerdo con los propietarios y el SEPES en 2007, el cual fue finalmente abandonado en 2011 por el SEPES, con quien el Ayuntamiento había conveniado la gestión del ámbito, paralizándose el procedimiento.

En 2012 el Pleno del Ayuntamiento acordó cambiar el sistema de ejecución del ámbito de expropiación a compensación, pero en sentencia firme de 2014 el Tribunal Superior de Justicia declaró la nulidad del acuerdo aduciendo que tal cambio debía hacerse según lo establecido en el Art. 67 de la Ley de Suelo 9/2001, adaptando el PGOU para ello.

Tras nuevos acuerdos plenarios posteriores en el sentido señalado y su remisión a la CAM para su aprobación definitiva, y tras varias solicitudes por parte de esta al Ayuntamiento para la subsanación de documentación incompleta o errónea, se vuelve a traer a pleno el cambio de sistema de ejecución de expropiación a compensación, abriendo la posibilidad también de hacerlo por sistema de cooperación y señalándose, además, que se requiere la elaboración de un nuevo Plan Parcial para dicho ámbito antes de poder iniciar cualquier tipo de intervención en el mismo, con sus correspondientes informes ambientales, de género, proyectos de urbanización por fases, consultas a organismos competentes (Dirección General de Carreteras, Área de Vías Pecuarias, Canal de Isabel II, Dirección General de Urbanismo, etc.).

Al margen de la cuestión concreta que se trae aquí, que es simplemente el cambio de sistema de ejecución de la urbanización del ámbito Cantos Altos/Via de Servicio de expropiación y desarrollo público a compensación y desarrollo privado por los propietarios de las diferentes parcelas que conforman dicho ámbito, desde Unidas de Collado Villalba queremos poner en valor el hecho de que este es uno de los pocos espacios urbanizables recogidos en el PGOU que, al igual que Prado Manzano o el Caño de la Fragua, aún no ha sido urbanizado y que, pese a su situación casi en el mismo centro del municipio, presenta unos importantes valores ambientales, además de culturales, arquitectónicos e históricos que sería prioritario preservar.

En este sentido, la finca alberga numerosos edificios de construcción tradicional con bloque de granito que, pese a su total desprotección y precario estado de conservación, unidos a los diversos pozos, cuadras, establos y espacios para huertas, componen un conjunto o ambiente de valor arquitectónico, histórico y etnográfico que constituye un testimonio de un modo de vida ya perdido en nuestro pueblo. Es más, dichos valores fueron puestos de manifiesto y reconocidos por la totalidad del Pleno al aprobarse por unanimidad en Noviembre de 2019 la Moción presentada por Unidas por Collado Villalba para proteger el conjunto arquitectónico de la Finca de Cantos Altos.

El ámbito posee además un notable valor histórico, habiendo sido residencia del Doctor Ramón Navarro Serret, uno de los primeros y más prestigiosos Radiólogos de la historia de la medicina de nuestro país y Vicepresidente de la Sociedad Española de Radiología Médica a principios del Siglo XX, tal y como puso de manifiesto nuestro vecino Enrique García de Herreros en uno de los episodios de la interesante serie radiofónica Historias de Aquí.

Al margen de dichos valores arquitectónicos, culturales e históricos, como se ha señalado, Cantos altos supone un oasis de naturaleza en una de las localizaciones más céntricas y urbanizadas del pueblo. A pesar de estar flanqueada por la A6 y su vía de servicio en su sección sur, por la UDIMA y varios concesionarios y comercios al este y por las urbanizaciones La Balconada y Buenavista al norte, la finca ha conservado un rico paisaje natural en el que pueden encontrarse, entre sus especies arbóreas, encinas, fresnos, olivos, cedros, pinos y acacias, entre otros, siendo además fácil observar en ella aves tales como patos, abubillas, herrerillos, carboneros, colirrojos, petirrojos, chochines, lavanderas, mirlos, urracas, palomas, tórtolas, y gorriones, o el vuelo de los habituales milanos y águilas calzadas que con frecuencia planean por los cielos de la zona. A su vez, se ha detectado la presencia de mustélidos, zorros y jabalíes, lo que, unido a todo lo anterior, permite hacerse una idea del valor ambiental de ese sector.

Desde Unidas por Collado Villalba consideramos que la única manera de conservar y compatibilizar adecuadamente los valores mencionados con los objetivos consignados en el PGOU es la expropiación y ejecución pública de la urbanización de ese ámbito, pues consideramos que la iniciativa privada de los bancos, constructoras y grupos inmobiliarios que hasta ahora han poseído el terreno es incompatible con los principios de conservación y servicio al municipio que defendemos.

Nuestra postura es que debería llevarse a cabo una modificación puntual del PGOU y del Plan Parcial para garantizar que en el desarrollo del ámbito, incluso si se habilitan espacios para el desarrollo económico y la vivienda pública, este se conserve como espacio de especial valor ambiental y cultural, en vista de sus singulares características ya mencionadas: amplia presencia de especies de fauna y flora, edificaciones tradicionales, conjuntos y ambientes de especial interés urbanístico/cultural (pozos, cuadras, huertas, etc.).

Por todo ello, desde Unidas por Collado Villalba votaremos En Contra del cambio del sistema de ejecución de expropiación a compensación.

_______________

MOCIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA RED DE REFUGIOS CLIMÁTICOS EN ESPACIOS PÚBLICOS

El clima es el resultado de la interacción de diversos subsistemas complejos, como las corrientes marinas, las horas de exposición a la radiación solar, la orografía, la posición geográfica respecto al ecuador terrestre, etc. que determinan unas características atmosféricas relativamente estables y/o predecibles en un territorio concreto.

A lo largo de la historia los diferentes continentes y regiones del planeta han experimentado diversos cambios climáticos motivados por una enorme cantidad de factores diferentes pero, por regla general, y a diferencia de lo que está pasando hoy, los cambios climáticos de escala global, regional y local son procesos prolongados que se extienden en el tiempo durante cientos, incluso miles o millones de años, permitiendo la adaptación progresiva de las especies de flora y fauna que los habitan. Cuando un cambio climático se produce de manera acelerada en un corto espacio de tiempo, ello se debe fundamentalmente a factores externos de enorme magnitud, como episodios de vulcanismo excepcionalmente potentes o simultáneos en diversas partes del planeta o el impacto de asteroides sobre la superficie terrestre, entre otros, los cuales trastocan el equilibrio natural de los patrones climáticos habituales. En estas ocasiones, dichos cambios climáticos bruscos comprometen la supervivencia de las especies y los ecosistemas, provocando por regla general extinciones masivas o grandes desplazamientos poblacionales.

Hay que entender, por tanto, que el clima de una región es un elemento estable y, sobre todo, predecible, y que los cambios climáticos acelerados son una excepcionalidad que amenaza seriamente la supervivencia de numerosas especies del planeta. Y hay que entender, también, que el cambio climático actual, tal y como sostienen la inmensa mayoría de los estudios y la comunidad científica, es un fenómeno excepcional motivado por la acción humana que compromete la supervivencia de la propia especie humana sobre la tierra.

Concretamente, existe un consenso generalizado entre la comunidad científica respecto a que el actual cambio climático es fruto de la excesiva concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera terrestre. Los gases de efecto invernadero, como ustedes saben, son elementos químicos que permiten el paso de la radiación solar a través de la atmósfera, pero que retienen el calor generado por dicha radiación al impactar sobre la superficie terrestre impidiendo que dicho calor escape de nuevo al espacio. Esto, entre otras cosas, permite el mantenimiento de una temperatura media adecuada para el surgimiento y persistencia de la vida en la tierra, pero, también, supone una amenaza cuando la concentración de dichos gases alcanza niveles excesivos. La acelerada acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera desde el inicio de la Revolución Industrial, causada fundamentalmente por la quema de combustibles fósiles y la consecuente emisión de Dióxido de Carbono (CO2) y Óxidos de Nitrógeno (NOx), pero también por la emisión de Metano (CH4) proveniente de la ganadería, la agricultura y la gestión de residuos urbanos o, en menor medida, los Clorofluorocarburos (CFC), ha provocado un aumento continuado de la temperatura media global de graves consecuencias para el clima. En este sentido, hay que dejar claro que es un hecho incontestable que, por ejemplo, las partículas de Dióxido de Carbono retienen y mantienen el calor en nuestra atmósfera, como es también incontestable, según las mediciones realizadas por los organismos especializados, que la concentración de partículas por millón de Dióxido de Carbono, así como las de otros GEI, se ha multiplicado exponencialmente en los últimos 150 años.

Entre las consecuencias de este incremento de la concentración de partículas de GEI en la atmósfera se encuentran fenómenos que ya estamos viviendo, como el aumento de la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos (olas de frío y de calor, lluvias torrenciales, huracanes, etc.), la alteración de los patrones de sequías y lluvias, adelantos y retrasos en la llegada y término de las estaciones húmedas y secas y cambios en sus características y, en general, un aumento de la impredecibilidad del tiempo atmosférico, con los consecuentes perjuicios que ello tiene para actividades fundamentales para la perpetuación de la vida humana como son, entre otros, los ciclos de la agricultura. Todo ello, dada la velocidad con la que estos cambios se están dando, comprometen la capacidad de adaptación de ecosistemas, especies y sociedades, provocando pérdidas irreparables y amenazando, incluso, la propia supervivencia de todos ellos.

Ante esta situación, las directrices de los organismos internacionales que monitorean el clima y las políticas nacionales y locales se centran en dos conjuntos de acciones fundamentales: las de mitigación del cambio climático, abordando las causas que lo provocan, y las de adaptación, que, asumiendo que los efectos perniciosos del cambio climático son ya inevitables, proponen actuaciones sobre el entorno físico para permitir la supervivencia de las comunidades humanas frente a los fenómenos extremos provocados por dicho cambio climático.

Las políticas de mitigación giran fundamentalmente en torno a la reducción de las emisiones de GEI a la atmósfera, y van desde la reducción de los elementos que las producen, como limitaciones al tráfico y la industria, cambios tecnológicos para reducir dichas emisiones, planificación urbanística orientada a fomentar otros tipos de movilidad y producción, políticas de transición energética que buscan la sustitución de los combustibles fósiles por energías limpias, etc. hasta iniciativas para la renaturalización de espacios degradados para potenciar la capacidad del suelo, el agua y la cobertura vegetal para retener humedad y mantener la temperatura, reforestación de grandes áreas aprovechando la condición de «sumideros de carbono» de los bosques jóvenes, etc.

Las políticas de adaptación, por su parte, y como ya se ha dicho, se centran en adaptar los espacios y rutinas humanas a las consecuencias del cambio climático, y van desde la construcción de diques en zonas inundables susceptibles de verse afectadas por el aumento del nivel del mar o de determinados ríos, hasta otras como las que propone esta moción, la creación de refugios climáticos orientados a hacer frente a fenómenos climáticos extremos como olas de frío o de calor, pasando también por medidas políticas y sociales encaminadas a hacer frente a nuevas realidades como, por ejemplo, el surgimiento de refugiados climáticos.

Desde Unidas por Collado Villalba, si bien compartimos el espíritu y los objetivos de la moción, creemos que es necesario que los retos del cambio climático se afronten desde una perspectiva holística fundamentada en planes completos y complejos que aborden no solo medidas puntuales, si no también iniciativas completas que prevean políticas tanto de mitigación como de adaptación en nuestro propio municipio. Pero, concretamente, y en relación con el objeto de esta moción, creemos también que, si bien el compromiso del Ayuntamiento con habilitar espacios climáticos seguros es fundamental, pues el Ayuntamiento debe velar por la salud y el bienestar de sus vecin@s, la clave de este tipo de adaptación está en garantizar que tanto las propias viviendas como los espacios de trabajo de l@s vecin@s disponen de los elementos necesarios para garantizar el aislamiento, la seguridad y la comodidad ambiental para hacer frente a estas olas de frío y de calor desde sus propios domicilios o trabajos.

Por ello, creemos que sería aun más necesario poner en marcha una serie de iniciativas y subvenciones orientadas a adaptar nuestras infraestructuras a las adversidades que va a imponer el cambio climático, lo que permitiría además garantizar la seguridad y comodidad de las vecinas en horarios, como el  nocturno, donde los efectos de las olas de frío y de calor son especialmente complejos de abordar con propuestas como la que aquí se trae, dada la incomodidad que supone tener que desplazarse para pasar la noche en un refugio municipal público fuera del propio domicilio.

Pese a ello, y sabiendo que el tipo de iniciativas que plantea esta moción ya se están poniendo en marcha exitosamente en otros municipios, votaremos a favor.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s