– ¿Que medidas ha tomado y va a tomar el Ayuntamiento frente a la ola de envenenamietos de gatos que se vienen produciendo en Collado Villalba desde hace semanas? (PREGUNTA FINALMENTE RETIRADA POR LA ALCALDESA AL HABER REGISTRADO EL PSOE UNA PREGUNTA SIMILAR UNAS HORAS ANTES QUE CAMBIEMOS VILLALBA).
Los envenenamientos son una reacción extrema ante las molestias generadas por la superpoblación de gatos en ciertas partes del municipio, provocada por la falta de políticas para el control del crecimiento de las colonias felinas por parte del Ayuntamiento.
No es la primera vez que ocurre, pues además de estos últimos casos en Pryconsa, hace unos meses tuvimos una situación similar en la urbanización Sitio de Doñana, y también hace meses en Mirador de la Sierra aparecieron decenas de gatos envenenados. No es, por tanto, una situación puntual, si no que lleva ocurriendo bastante tiempo en Collado Villalba y se da de manera regular en distintas zonas.
Hay que resaltar que todo ello supone no solo la muerte cruel e injustifcada de estos animales, si no un problema de salud pública que amenaza a otras especies tanto silvestres como domésticas (el veneno no discrimina), pone en riesgo a menores que puedan entrar en contacto con el veneno y, además, aunque rara vez se hace hincapié en ello, supone un duro golpe para las voluntarias y asociaciones que invierten su tiempo, esfuerzo y dinero en tratar de controlar el crecimiento de las colonias felinas.
El Ayuntamiento tiene, por tanto, que atajar cuanto antes la situación para evitar que pueda ir a más y, sobre todo, que en algún momento pueda acabar provocando que tengamos que lamentar que un niño o un adulto se envenene. Creemos que a corto plazo la Concejalía competente debe hacer campañas informativas, concienciar y perseguir estos actos, con acciones como enviar Cartas a l@s vecin@s de Urbanizaciones y Zonas afectadas explicando la naturaleza de las Colonias Urbanas y las multas y penas por los envenenamientos, pegar carteles informativos en el mismo sentido y publicar un Bando Municipal en medios físicos y en la Web y Redes Sociales del Ayuntamiento. Inmediatamente después se debe comenzar a planificar y financiar adecuadamente el control ético de colonias felinas mediante el único método que se ha demostrado efectivo en otras ciudades españolas y europeas; la Captura, Esterilización y Suelta (CES) de los animales que componen dichas colonias. En Villalba ahora mismo no existe una política pública adecuada en este sentido, y el escaso dinero que se da a las voluntarias y asociaciones que hacen CES por su cuenta es insuficiente para el tamaño y las necesidades del municipio, sobre todo comparado con las partidas que dedican a este fin los municipios del entorno.
Es importante resaltar que solo este método garantiza una convivencia adecuada entre personas y animales urbanos, pues cualquier otra solución “drástica” (eliminar a los animales por los medios que sean, capturarlos para soltarlos en otro lugar o para llevarlos a instalaciones de acogida, etc.) genera lo que se conoce como un “nicho ecológico” en la zona en la que estaba la colonia; un espacio urbano vacío que será ocupado por otras especies (generalmente roedores y, en concreto, ratas) o por gatos irradiados de otras colonias no controladas del municipio. Una colonia controlada y estabilizada tiene beneficios para los humanos, pues actúa como plaguicida natural (los gatos cazan roedores e insectos molestos para los humanos), da vida al barrio y supone una agradable compañía si está bien gestionada.
Creemos, eso si, que a medio plazo hay que comenzar a atender adecuadamente todas las causas profundas que generan ese malestar y esa reacción entre algunos vecinos; la superoblación y descontrol que mencionamos y la falta de familiaridad con la naturaleza del ecosistema urbano y de las colonias felinas. Para ello creemos necesario implementar cuanto antes un Plan Integral de Control Ético de Colonias Felinas que prevea desde Campañas de Concienciación sobre Tenencia Responsable y Abandono hasta un circuito público de acogida y adopción, pasando por la creación de un Censo de Colonias Felinas, la mencionada financiación e implementación del Método CES y formación en protocolos de actuación para voluntarias, funcionarios y fuerzas de seguridad.
Pedimos al Equipo de Gobierno que se implique de manera decidida con esta situación y que ponga en marcha cuanto antes las medidas que sugerimos en los párrafos previos.
– ¿De qué Concejal/a o concejalía partió la instrucción para que se trasladasen los maceteros con árboles que actualmente se encuentran secos en el pasaje entre las calles Batalla de Bailén y La Venta, por qué motivo se trasladaron, y por qué no se restituyeron a su localización original, donde contaban con puntos de riego que hubiesen evitado la pérdida de estos ejemplares?
Planteamos esta pregunta principalmente porque, como decimos en el enunciado, después de que se ordenara el traslado de los árboles situados en el pasaje Delfe, estos ejemplares se secaron al no disponer del riego que previamente tenían en la localización original de sus maceteros, y al no haberse preocupado quien ordenó dicho traslado de restaurarlos a su posición original ni de proporcionarles una fuente de riego en su nueva ubicación, en un ejemplo más de la dejadez con la que se gestionan todos los asuntos públicos de Collado Villalba. Pero lo planteamos, también, porque nos preocupa la desatención que recibe el arbolado del municipio por la Concejalía.
Entre los problemas que hemos ido identificando desde que entramos en las instituciones encontramos, por ejemplo, zonas en las que existe arbolado sin riego asistido y en riesgo de sequía (Calle del Molino o Parque del Chito), zonas en las que son necesarias podas de ramas que nunca llegan (aquí hemos solicitado varias que siguen sin realizarse, como la de los árboles situados a la altura del número 54 de la Calle Real), podas agresivas realizadas fuera del periodo de parada vegetativa (como las que se han realizado durante las últimas semanas, poniendo en riesgo la salud de los árboles), talas de árboles sin reemplazar los ejemplares talados, dejando los alcorques con el tocón intacto durante años (caso de los árboles situados en el paseo del Arroyo de la Poveda entre la Avda. Juan Carlos I y La Venta), etc. Eso sin contar catástrofes como la pérdida de buena parte de los árboles que se replantaron en la Dehesa para compensar la destrucción de ejemplares que se realizó en La Chopera con la construcción del Hospital. En dicho punto, se calcula que más del 40% de los árboles replantados se han secado por falta de mantenimiento del riego asistido, lo que ha provocado que muchos ejemplares se quedasen sin suministro de agua en uno de los años más secos de la historia. ¿Es que la concejala, o los miembros del gobierno, no pasean por la Dehesa y no ven lo que estaba pasando con esos árboles? ¿Tanto les costaba ordenar la reparación de los sistemas de riego o la puesta en marcha de métodos de riego alternativos para que no se perdiesen tantos ejemplares?
Pedimos, por todo esto, una mayor implicación de la dirección política del área en materia de conservación del arbolado municipal; estén atentos a los puntos en los que es necesario un mayor cuidado de nuestros árboles, eliminen de una vez los tocones que llevan años avergonzándonos en alcorques vacíos y planten nuevos ejemplares, con sistemas de riego adecuados, para compensar las pérdidas de arbolado que su gestión ha provocado hasta ahora.
– ¿Como valora la Concejalía la efectividad de las medidas implementadas para el control de velocidad en la urbanización Altavista?
En Agosto transmitimos al concejal del área nuestra preocupación por los problemas que la circulación de vehículos con exceso de velocidad está causando a l@s vecin@s de Altavista. Es frecuente que los coches circulen por varias calles de esa zona a velocidades que superan los 50Km/h, y estas situaciones se tradujeron en el mencionado mes en el atropello y muerte de un gato doméstico en la Avenida del Águila. Con el fin de evitar nuevas tragedias, nos gustaría sugerir que se valorase, junto a l@s vecin@s, la posibilidad de instalar badenes en las calles más peligrosas. Hace dos meses fue un animal de compañía, con todo el dolor que ello supone para sus propietarias, pero en el futuro podría ser una persona, por lo que creemos que hay que tomar medidas cuanto antes para evitar males mayores.
RUEGOS
Que el Ayuntamiento solicite a la administración u organismo competente la reducción de los límites de velocidad en el tramo de incorporación a la A-6 que discurre entre la rotonda junto al Parque de Bomberos y el Centro Comercial El Zoco.
Que se arreglen los agujeros y baches existentes en el firme de la Avenida de Las Suertes, frente al María Guerrero, en la rotonda de la Avenida de Galapagar frente a la guardería Burbujas y en la Rotonda del Vial Sur que de acceso a la Calle de los Almendros, en la que desde hace semanas permanece una chapa metálica cubriendo un agujero.
Que se arreglen las aceras de las urbanizaciones Peñanevada IV, La Balconada y Balconada Alta, que se encuentran levantadas y sin baldosines en algunos tramos.
Que se mejore la limpieza en la calle Mariano Benlliure, pues no siempre se limpia hasta el final de la calle.
Un vecino nos pide que nuestro Ayuntamiento solicite la adhesión a Collado Villalba de la Colonia España, pues se sienten olvidados, marginados y repudiados por el Ayuntamiento de Galapagar.
Que se ponga una parada de bus en la zona del Tanatorio, y que se mejore el servicio de autobús al hospital aumentando la frecuencia y, sobre todo, habilitando una línea o servicio durante el fin de semana, pues muchas personas tienen familiares hospitalizados y no hay transporte público para llegar al hospital en sábado y Domingo. En este sentido, varios vecinos nos sugieren que se llegue a un acuerdo con Francisco Larrea para extender la línea 673 hasta el Hospital, creando una nueva parada de esta línea en esa zona.
Que se reordene y gestione el transporte público de acuerdo con las actuales necesidades de Collado Villalba, pues el que hay ahora no es suficiente ni eficaz. En este sentido, una vecina solicita que entre las medidas a tomar se encuentre la creación de una parada en el Gorronal, así como que alguno de los autobuses que va directo a Madrid, de nuevo, tenga una parada en el Hospital.
Los pequeños comerciantes nos piden una vez más que el gobierno reconsidere la ampliación de la Zona ORA, pues la afección a sus negocios desde la implantación del nuevo servicio les está perjudicando gravemente. Piden más parquímetros, mejor señalados y más fáciles de usar, así como dos horas de estacionamiento gratis.
Que se mejore el suministro de material a los colegios públicos y se realicen las reparaciones necesarias comunicadas por las AMPAS a la Concejalía de Educación.
Que se utilice pintura antideslizante en los pasos de peatones, se mejore la sujeción de las baldosas en las aceras en general, se identifiquen mejor las calles del municipio, se mejore el alumbrado público (por ejemplo, el de la calle real) y que se mejore la limpieza de las calles, que deja muchísimo que desear.
Que se amplíen y mejoren los carriles bici del municipio, tanto en los tramos ya existentes como creando nuevos tramos en zonas centrales del núcleo urbano. Que se creen, también, sendas intermunicipales para poder llegar en bici desde Villalba a los municipios que la rodean.
Que se lleve a cabo una campaña general para la limpieza de los grafitis que ensucian el pueblo.
Que se pongan en marcha mecanismos para el control real de la velocidad en Altavista.
Que se pongan más contenedores para el reciclaje de aceites de cocina usados en distintos puntos del municipio, así como contenedores para reciclar otros productos como fluorescentes, bombillas, pilas, etc.
Que se ponga alumbrado en los paseos que recorren las zonas aledañas del huerto urbano municipal, los pisos y la guardería frente al Carrefour, pues los vecinos sienten miedo al pasar por allí por la noche dada la falta de iluminación.
Que se de respuesta a los ciudadanos cuando se presentan solicitudes y peticiones tanto en la sede digital del Ayuntamiento como a través del SAC, y que se cumplan los plazos para dichas respuestas previstos en la Ley de Procedimiento Administrativo Común, pues actualmente la mayoría de registros o no se responde o no se da respuesta dentro del plazo.
Que se grave en audio y se publique en el canal de Youtube del Ayuntamiento, junto al resto del Pleno, el turno del público, tal y como manda el Artículo 24.5 del Reglamento Orgánico Municipal. En este sentido, pedimos al Secretario que siga mostrando el mismo rigor en la aplicación de las normas que ha mostrado hasta ahora, y que es bienvenido, y convezca al Equipo de Gobierno de que esto debe hacerse porque está en el reglamento, pues lo hemos solicitado reiteradamente en numerosos plenos pasados sigue incumpliéndose.
Que el Ayuntamiento se implique más decididamente, mediante campañas de información y concienciación, en evitar los envenenamientos y muertes de gatos de colonias felinas del municipio, y que ponga medidas para el control ético de las poblaciones urbanas de estos animales con el fin de evitar su crecimiento descontrolado.