El Parking del Hospital, ERE en MADE y la Gasolinera de la M608. Intervenciones en el Pleno de Octubre de 2022

EL PROBLEMA DEL HOSPITAL DE VILLALBA NO ES SOLO DE APARCAMIENTO

Para entender bien el tremendo problema de aparcamiento que hay en el Hospital General de Collado Villalba hay que comprender que dicho problema viene de la interacción de tres grandes errores que se encuentran a su vez contenidos en el marco de dos grandes posicionamientos ideológicos fallidos: la apuesta del PSOE de Jose Pablo Gonzalez Durán y del PP de Esperanza Aguirre, Fernández Lasquetty y Mariola Vargas por el modelo de gestión privada del Hospital, por una parte, y la política sanitaria privatizadora pasada y presente de la Comunidad de Madrid, por otra.

El primer error, de base y más antiguo, se remite al propio contrato de construcción del Hospital, que en el Anexo II del Pliego de Prescripciones Técnicas solo preveía una dotación mínima de 1,25 plazas de aparcamiento por cada 4 camas. Esto no sería problema si el Hospital estuviese situado en un espacio más céntrico, accesible por diversos medios y con suficiente transporte público disponible pero, estando el hospital donde está, basta que cuatro personas con coche quieran acompañar o visitar a la vez a 4 familiares citados u hospitalizados para que esa única plaza y cuarto disponible por cada 4 camas sea insuficiente para albergar esos 4 coches. Eso sin contar, claro, con las personas que van a consulta o hacerse pruebas, ni con que los propios trabajadores y trabajadoras del hospital también aparcan allí sus vehículos, siendo probablemente solo ese hecho ya suficiente para cubrir la enorme mayoría de las plazas de aparcamiento, lo que nos lleva al segundo error

…que es la decisión de que dicha construcción se materializase en el emplazamiento que hoy ocupa, los «Prados de la Poveda» en el antiguo bosque de La Chopera. Un espacio biodiverso, clasificado como suelo no urbanizable protegido por su valor natural, paisajístico y de rivera (SNUP/N – SNUP/R), rodeado de terreno catalogado como Monte Preservado, cuya figura de protección fue retirada y sus árboles y acuíferos arrasados para poder urbanizar la zona de cara a la construcción del Hospital y su aparcamiento. Aquel espacio, situado en el límite de los términos municipales de Alpedrete y Moralzarzal, alejado del núcleo urbano del municipio y mal comunicado, obligaba a un enorme porcentaje de población a tener que hacer uso de vehículos a motor, y en particular del coche, para poder trasladarse a un hospital situado en un entorno que por su ubicación estaba destinado a congestionarse y por su protección legal era y es imposible poder ampliar.

El tercer error, el mas reciente, tiene que ver con la decisión de Isabel Díaz Ayuso de cerrar los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y derivar sus consultas a las urgencias hospitalarias, provocando que una enorme cantidad de gente que diariamente era atendida en proximidad en los Centros de Salud de sus barrios se desplace ahora con su coche al hospital, colapsando aun más los aparcamientos del mismo. Ello, unido a la política de la CAM de derivar a pacientes de municipios de toda la Comunidad al Hospital de Villalba para aligerar las listas de espera de otros Hospitales más congestionados, con el consiguiente beneficio para la concesionaria por la atención a dichos pacientes, hace que aun más gente asista con su vehículo al HGV, agravando todavía más el problema.

En resumen, tenemos que el contrato era insuficiente porque no preveía un número óptimo de aparcamientos, que el emplazamiento era inadecuado porque destruía un entorno de alto valor natural y hacía obligatorio para la mayoría de la población el uso de vehículos a motor para poder acudir a un hospital que física y legalmente no puede expandir sus aparcamientos, y que la  política sanitaria de la CAM agrava el problema derivando al Hospital a más pacientes por el cierre de urgencias ambulatorias y la saturación de las listas de espera en Hospitales de otras zonas de la Comunidad.

Esta moción, sin embargo, no aborda ninguno de estos problemas, y solo pide que se haga público un informe, que se explique por qué no se modificó un PGOU cuya modificación nada podría hacer para mejorar la situación, pues los terrenos del entorno del hospital son Monte Preservado, figura que el Ayuntamiento no puede cambiar por no ser de su competencia, y que se solvente el problema, sin dar ninguna solución ni propuesta al respecto. Es, por tanto, una moción que se podía haber solventado con una petición de documentación por escrito y una pregunta en Comisión Informativa o Pleno y, dado que no propone ninguna solución, nos vamos a Abstener.

ADJUDICACIÓN DE VIVIENDA DE TITULARIDAD MUNICIPAL A PARTICULAR

Resumiendo la cuestión para que todo el mundo tenga información sobre el tema que estamos tratando: En 1960 el Ayuntamiento, tras construir los edificios de El Pontón sobre terreno municipal, adjudica una serie de pisos a varios vecinos y vecinas de Villalba. En el caso que nos ocupa. se adjudica uno de los pisos a una persona del municipio, se le revoca la adjudicación por el propio Ayuntamiento en 1966, este recurre judicialmente la revocación, obteniendo una sentencia favorable, y en 1973, tras comprobarse que se han abonado todas las costas correspondientes, se le hace la entrega de llaves con la condición de que pase a residir en dicho piso de manera inmediata. En 1982 abona la cuantía restante para la adquisición del piso y en 2003 solicita copia al Ayuntamiento de toda la documentación relativa a la adjudicación porque esta ha sido extraviada en la notaría donde se registró el proceso. Parece que en ningún momento, eso si, y pese a la a priori adecuación del procedimiento, se cambia en el Registro de la Propiedad la titularidad de la vivienda, que a día de hoy aun sigue constando como propiedad del Ayuntamiento de Collado Villalba.

Lo que se plantea, por tanto, es reconocer la titularidad de los interesados, en este caso los herederos del matrimonio, ya fallecido, que adquirió la vivienda, constando en el expediente que la misma se encuentra libre de cargas y que todos los pagos están al día.

Lo que no consta en el expediente, lamentablemente, son las bases que regularon aquella adjudicación inicial, por lo que l@s concejales desconocemos, por tanto, cuales fueron las condiciones y criterios para adjudicar el piso. Entendemos no obstante que, en cualquier caso, constando los pagos, la ausencia de cargas, la conformidad del procedimiento y, en principio, la prueba de la tenencia del bien durante tanto tiempo, los herederos tendría derecho, por usucapión, a reclamar el inmueble incluso judicialmente.

Por eso, sobre todo en vista de que este era, y aun consta como, un bien municipal que se adjudicó, como muchos otros de ese mismo bloque, a un particular, pero sin que podamos conocer las bases de dicha adjudicación, nos vamos a abstener.

ESTADO DE LA GASOLINERA EN LA VIA PECUARIA DE LA M-608.

El caso de la construcción de la Gasolinera en una vía pecuaria y su funcionamiento durante al menos dos décadas nos lleva a preguntas similares a las que nos hemos hecho respecto al problema de aparcamiento en el Hospital General de Collado Villalba.

En primer lugar, ¿Por qué el Ayuntamiento concedió Licencia de Obra y Licencia de Actividad y Funcionamiento a una Gasolinera que se ubicaba en terreno protegido no urbanizable? O, en caso de que esta se construyese y operase sin licencias, ¿Por qué no se paró su actividad inmediatamente e, inmediatamente también, se iniciaron los trámites para hacerla desaparecer?

En segundo lugar, ¿Por qué se permitió que una gasolinera operase durante dos décadas en terreno protegido no urbanizable, y quienes fueron los responsables de esa permisividad?

Y, en tercer lugar, ¿Por qué se tardó 26 años en desmontar una gasolinera ilegal?

Una vez planteadas estas preguntas y señalado que evidentemente aquí hubo unos responsables municipales de que esta situación ocurriera y se mantuviera tanto tiempo, podemos pasar a evaluar las cuestiones que plantea esta moción, que están fundamentalmente relacionadas con el desmontaje de la misma.

Ante una solicitud de documentación relativa al Procedimiento de Evaluación Ambiental del Proyecto de Desmontaje de la Gasolinera, el concejal de Urbanismo y Medio Ambiente remite dos informes de Vías Pecuarias que no son los solicitados y, ante esta respuesta, el PSOE plantea esta Moción, a la que posteriormente se suma Más Madrid, solicitando varias cuestiones que nos resultan llamativas.

Por una parte, se solicita «Que los Servicios Técnicos Municipales revisen los expedientes relacionados con la citada instalación para asegurar el cumplimiento de toda la normativa«, así como «Que se compruebe que se han tramitado ante los órganos correspondientes los informes [pertinentes]«. Esto son cosas que, si los servicios municipales han concedido las licencias oportunas para poder llevar a cabo el desmantelamiento, entendemos que los técnicos efectivamente habrán revisado ya. Como comentamos en Comisión Informativa, que se planteen estas cuestiones nos lleva a pensar que hay sospechas de que estos trámites que debe comprobar el ayuntamiento para la concesión de licencias pueden no haberse hecho, o puede incluso que no se hayan tramitado dichas licencias. Por tanto, nos gustaría que el concejal aclarase si efectivamente el Ayuntamiento ha concedido las licencias necesarias para la actuación de desmantelamiento y si se han realizado las comprobaciones necesarias para el otorgamiento de dichas licencias, pues en la CI planteábamos que creíamos que esta actuación debería haber contado con la supervisión y concesión de licencias municipales y el propio concejal proponente reafirmó nuestra posición sobre la necesidad de tramitación de dichas licencias.

Por otra parte se solicita que se envié a todos los grupos el documento requerido por el PSOE, una petición de información no resuelta que nos parece adecuada en vista de esa «no-respuesta» o respuesta incompleta del concejal, y que compartimos.

Y, finalmente, por otra, se plantea «Que se compruebe si se ha ejecutado la extracción o inertización de los depósitos» de combustible conforme a la Instrucción Técnica Correspondiente.

Como mencionamos anteriormente, entendemos que la concesión de licencias por parte del ayuntamiento conlleva también un deber de supervisión para corroborar la conformidad de la actuación con la normativa aplicable y la licencia concedida. En cualquier caso, la cuestión clave, la de la intervención sobre los depósitos, podría haberse solventado con una pregunta en Comisión Informativa o Pleno, y de hecho el Concejal de Urbanismo ya nos respondió, cuando le preguntamos en la Comisión Informativa, que los depósitos de combustible siguen allí enterrados y que lo que se ha hecho era inertizarlos.

En definitiva, si bien compartimos la preocupación y el interés por la adecuada gestión ambiental de esta Moción, entendemos que buena parte de lo que plantea podría haber sido respondido simplemente con una pregunta en Comisión Informativa o en Pleno pero, dado que la no respuesta a la solicitud de información previamente mencionada plantea dudas sobre la adecuada tramitación y ejecución de la actuación, vamos a votar A Favor porque queremos tener certeza de que se ha cumplido con la normativa y el procedimiento.

ERE EN MUSASHI

Desde hace años se vienen denunciando por la plantilla situaciones que apuntan a una gestión de la empresa como mínimo cuestionable, sin que parezca que haya habido pasos en la dirección adecuada para enmendarlas. Comunicaciones de averías o mal funcionamiento de maquinaria sin que esta sea revisada y reparada, falta de inversión y diversificación, pérdida de contratos y clientes frente a la competencia por la ausencia de visión de futuro o errores fruto de la falta de escucha a las propuestas de trabajadores y sindicatos, frecuente rotación de responsables impidiendo la estabilidad y buena gestión de la maquinaria y el personal, y, sobre todo, la total ausencia de un plan estratégico para el futuro que garantice la adaptación de la empresa a las nuevas realidades económicas, energéticas y ecológicas que venimos viviendo, vivimos y vamos a vivir.

Ahora vienen tiempos difíciles y, como siempre, a quien se le plantea que se apriete el cinturón, o directamente que pierda su trabajo, es a los de siempre. Pero no pueden ser que paguen las consecuencias quienes no solo no han contribuido a ellas, si no quienes han tratado de prevenirlas. Los recortes, los ajustes, si hay que hacerlos, tienen que ser por arriba. Y las soluciones, desde luego, tienen que venir por la vía de la buena gestión, de la inversión, de la adaptación, de la escucha a l@s trabajadores, de la diversificación incluso. Pero siempre, conservando empleos y condiciones. Y para eso creemos que es clave una visión y una estrategia de futuro que, a día de hoy, no parece haberse trabajado por parte de quienes tienen la competencia para hacerlo. Y ello, pese a que nuevas realidades como la transición energética y ecológica abren enormes oportunidades no solo para el mantenimiento, si no para el crecimiento del empleo. Siempre, claro está, que se haga de manera justa, y no solo con la vista puesta en aumentar los márgenes de beneficio de accionistas o inversores. MADE/Musashi es un pilar clave no solo para Villalba, si no porque especialmente en el contexto actual y en el que está por venir, tiene un valor estratégico crucial para el país: no podemos permitirnos más desindustralización y más dependencia del exterior con el panorama global que tenemos por delante, y quizás en algún momento haya que plantearse elevar esta cuestión y esta lucha al ministerio.

Queremos dirigirnos a los trabajadores y trabajadoras que habéis venido hoy con un mensaje que quizás no sea el más optimista, pero creemos que es necesario: hay muchas posibilidades de que esta situación que hoy vivís se resuelva de manera satisfactoria, aunque eso va a depender de la eficacia de la lucha sindical de todos y todas. Pero también creemos que hay que tener claro que lo que hoy estáis viviendo, y perdón por el lenguaje belicista, es solo la primera batalla de una guerra mucho más grande que va a ocurrir, irremediablemente, en los próximos años. Que vamos a un horizonte de escasez de energías fósiles y de materias primas claves, con el consiguiente aumento de precios, y que, por ello, esta no va a ser la primera vez que la empresa plantee medidas drásticas que perjudican a l@s trabajadores.

Pero también sabemos que hay, pese a todo, muchas maneras de afrontar este horizonte; que los recortes, de plantilla o de salario, no siempre tienen que ser solo por abajo, que se puede redistribuir o, incluso, aplicar aquel mantra decrecentista de «trabajar menos para trabajar todos«. Pero, en cualquier caso, citando al compañero Darío que ya lo advirtió en el debate que hubo hace meses en el Ateneo de Villalba sobre la situación de Musashi, la única manera de garantizar un futuro lo más favorable posible para l@s trabajadores es un sindicalismo combativo, de clase, decidido, fuerte, unido y que plantee acciones contundentes y duraderas. Y, desde luego, tanto desde Unidas por Collado Villalba como desde el resto de los grupos políticos que presentamos esta moción estaremos aquí para apoyaros.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s